Historial de Noticias año 2017

2016 al 2013

2013 al 2008

PRIMER CENSO POPULAR DE PERSONAS EN SITUACION DE CALLE

 

volver al índice >>

Las más de 40 organizaciones participantes, que contaron con el respaldo del Ministerio Público Fiscal, la Defensoría del Pueblo y la Auditoría General porteñas, extendieron a 25.872 personas el número de ciudadanos que están “en riesgo”.

Entre las personas censadas, el 23% que el año pasado no estaba en situación de calle. Así, el cuadro es mucho más grave que lo reflejado año tras año por el relevamiento del Gobierno porteño, que entre  2011 y 2016 osciló entre 850 y 900, y que en 2017 arrojó un aumento del 20 por ciento, alcanzando a 1066 personas según las cifras difundidas por el subsecretario de Fortalecimiento Familiar y Comunitario de la Ciudad de Buenos Aires, Maximiliano Corach.

"Esta invariabilidad no condice con el aumento de la tasa de pobreza (32,2 %) y de indigencia (6,3 %) registrado en el área metropolitana en el último año —según el informe del Barómetro Social de la UCA— ni tampoco con el deterioro socio-económico admitido por las propias cifras oficiales", denuncian las organizaciones en el informe.

El censo agrega otro dato alarmante respecto del rol del Estado: "El 70% de las personas entrevistadas relató haber sido víctimas de una o varias formas de violencia institucional o social. Entre las que la principal fuente de violencia fue institucional, ejercida primero por las fuerzas de seguridad y luego por funcionarios públicos de instituciones y programas estatales de gobierno".

En el relevamiento se muestra que la Comuna 1 —Montserrat, Constitución, Retiro, San Nicolás, Puerto Madero y San Telmo— concentra la mayor cantidad de personas durmiendo en las calles, con un total de 1239. O sea, el relevamiento solo en la Comuna 1 supera el realizado por el gobierno porteño en toda la Ciudad. La comuna 10 —Versalles, Floresta, y Villa Luro— es la que le sigue, con 468 personas en situación de calle. Luego se ubica la comuna 4 —La Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya—, donde 440 personas no tienen techo.  Entre las personas relevadas, el 62 por ciento son porteños; el 25 por ciento proviene de otras provincias argentinas y solo el 12 por ciento de países limítrofes.

Las organizaciones señalaron que el número se eleva a  5872 si se cuentan las personas que duermen en los paradores e institutos que ofrece la Ciudad de Buenos Aires para no dormir a la intemperie. El censo extiende a 25.872 personas el número de ciudadanos que están “en riesgo a la situación de calle”.

“Se puede tener distintos criterios metodológicos, pero lo que no se puede hacer es negar la realidad. El año que viene, cuando volvamos a difundir el censo, espero que las políticas que se estén aplicando mejoren la situación de las personas en situación de calle”, advirtió el defensor del Pueblo porteño, Alejandro Amor, durante la presentación del informe.

En el mismo tono se expresó Claudia Enrinch, de Ciudad Sin Techo: “A partir de ahora, y de acuerdo a la ley, una vez censada la realidad de las personas en situación de calle, nos debemos sentar en una mesa de trabajo para establecer políticas públicas”. Y agregó, en diálogo con PáginaI12, que esas políticas deben contar con “presupuesto” y un plan de prevención. “Tenemos que sentarnos quienes trabajamos en la cancha y quienes tienen el poder de las decisiones”, reclamó. 

El relevamiento —que ordena la Ley de Protección de personas en riegos y en situación de calle votada en 2010— considera en "situación de riesgo" a  las mujeres, hombres, niñas y niños que duermen en paradores, en casas recuperadas con sentencia de desalojo o con amparos judiciales, personas institucionalizadas o aquellas que están en hoteles, al que acceden por el decreto 690. El decreto, sancionado en 2006, estuvo sin actualizarse desde 2013, con un monto de 1800 pesos. Recién en diciembre del año pasado, por intervención de la Defensoría del Pueblo, se ajustó a 4 mil pesos.

“El 690 es un paliativo, tenemos que hablar de derechos. En la actualidad, estamos discutiendo con el Ministerio de Desarrollo Social las pensiones por discapacidad, acá nos encontramos ante la misma situación”, ejemplificó Amor.

Voluntarios de todas las organizaciones participantes hicieron un barrido territorial durante tres meses que permitió realizar un muestreo completo de los barrios porteños. Cada zona fue recorrida dos veces, una por la mañana y otra por la noche, un día laboral y otro del fin de semana. La metodología del primer censo popular dista mucho del relevamiento realizado en 2016 por la subsecretaría encabezada por Corach, que duró tres horas, en un día con lluvia.

En el informe publicado el 19 de julio de 2017, los organismos denuncian otras irregularidades que incumple el Gobierno porteño al realizar el relevamiento anual de personas en situación de calle, en falta con la ley sancionada en 2010: no incluye conteo de personas a quienes se alojan en forma transitoria en la red de alojamiento nocturno; no releva la totalidad de los barrio de la Ciudad; no incluye a personas en riesgo de calle; no publica los datos en las páginas web a pesar de la "pretendida 'inciativa de Datos Públicos y Transparencia'".

Otro dato relevante del censo fue que el 23% de las personas indicó que un año atrás no vivía en la calle, lo que subraya las situaciones de riesgo frente a la crisis económica. El defensor del Pueblo puso dos ejemplos durante la presentación del informe: el de una persona oriunda del oeste del Conurbano, que prefería dormir de lunes a viernes en las calles porteñas porque “en su trabajo cobra el mínimo del convenio y los viajes de ida y vuelta significan un ingreso mínimo más para su familia”, y la situación de jóvenes con adicciones que viven en “ranchadas”. “Nos obliga como funcionarios públicos a tener la decisión política de resolver los problemas”, sentenció.

El 60% de las personas indicaron que viven en las calle desde hace más de tres años. Al momento de señalar las razones de la situación que los expulsó a la calle, los encuestados indicaron que se debió a problemas intrafamiliares (43 por ciento), que fueron empujados por la situación económica (39 por ciento) y por la falta de contención ante la problemáticas del consumo drogas (10 por ciento).

 

 

 

Fte: PAGINA12
Redacción / Edición: Libralato Romina
publicación: 25 de julio de 2017 - caracteres 4578

   

 

 

Propiedad Intelectual Nº RE-2017-11827787-APN-DNDA#MJ .(7ma.version) Copyright © libralator 2002
e-mail: redaccion@libralator.com.ar
Editor: Libralato Romina - Pirán 5885 (Villa Urquiza) - Teléfono: 15-5121-8696